jueves, 11 de julio de 2013

Fantástica e inolvidable expedición al Pongo de Mainique


El 04 de Julio del 2013, alrededor de 25 cusqueños iniciamos un maravilloso viaje hacia el Pongo de Mainique, ubicado en el distrito de Echarati, en la provincia de La Convención (Cusco). La Municipalidad de Echarati con el propósito de promover el turismo en el Santuario de Megantoni, un excepcional lugar con abundantes maravillas naturales, del cual forma parte el Pongo de Mainique, realizó una invitación a empresas y personas relacionadas al turismo para realizar una "Expedición al Pongo de Mainique". Nada de nuestra imaginación antes del viaje se compararía a lo que viviríamos en estos inolvidables 6 días.

Andean Adventures Peru, fue una de las Agencias en Cusco, que fue invitada para el viaje de familiarización por estas espectaculares zonas comprendidas dentro del Santuario Nacional de Megantoni (SNM), que tiene una extensión de 215,868.96 hectáreas aproximadamente, y que posee una extraordinaria flora y fauna. En este Santuario viven aves como el hermoso guacamayo, y mamíferos como el oso de anteojos, el mono, el puma, entre otros. Actualmente el Santuario protege animales en extinción.

Con una breve introducción, doy a conocer lo que fueron esos días en que no solamente conocí extraordinarios y únicos lugares en la selva, sino las vivencias que compartí con excelentes personas : )

Día 1: Cusco – Quillabamba
Empecé el viaje tomando el carro (Starex) en Cusco (3 399 msnma las 8:30 am, rumbo al bello distrito de Quillabamba (1,050 msnm) en la provincia de la Convención. Disfruté mucho de las casi seis horas de viaje pasando por lugares como Chincheros, Urubamba, Ollantaytambo y por supuesto por el Abra Málaga, que ofrece una bellísima vista.

Abra Málaga - Foto tomada desde el bus

Ya en Quillabamba, un bello lugar con un extraordinario clima, después de un delicioso almuerzo me uní al grupo en El Museo de la Biodiversidad, que es de ingreso libre. Ahí conocí a nuestros guías Paul, Richard y Frank, los cuales nos ofrecieron un servicio excepcional a lo largo de todo el viaje. En el museo escuchamos las interesantes explicaciones que nos dio Carmen, una profesional muy conocedora, acerca del estilo de vida de los pueblos amazónicos que viven en el Santuario de Megantoni, como los Matsiguengas. También vimos videos que nos mostraron las rutas de las zonas. 

Fotografía que está en el Museo de la Biodiversidad y que muestra como los pobladores nativos de la zona confeccionan su vestimenta

Nuevamente una fotografía con los pobladores nativos de la zona

El grupo con todos los guías

Después de esta excelente visita al museo, que duró aproximadamente 2 horas y media, y que fue una buenísima introducción a lo que había de venir, fuimos a cenar. En la cena donde estuvieron los representantes del Proyecto de Turismo de la Provincia de Echarati todos nos presentamos. Fue un buen tiempo para conversar y para conocer un poco más acerca de los trabajos que esta Municipalidad viene realizando para promover el Turismo en esta zona, que realmente tiene mucho que ofrecer a los visitantes!

En la cena. Representantes del Área de Turismo de la Municipalidad de Echarati, comentándonos acerca del Proyecto de promoción del turismo en el SNM

Con Edith disfrutando de la deliciosa cena

Día 2: Quillabamba – Torontoypata – Kiteni
Una de las mejores aventuras que realicé!. Alrededor de las 6:30 am abordamos el bus para ir a Torontoypata. Llegamos al poblado alrededor de las 9:00 am. Una vez en el lugar, los pobladores nos dieron una bienvenida con un delicioso desayuno. Ellos nos hablaron acerca de la caminata que se nos venía y del hermoso lugar que íbamos a visitar...y que realmente lo es! 

Los pobladores de Torontoypata con los representantes del Proyecto de Turismo en el SNM de la Municipalidad de Echarati

Desayuno en la comunidad de Torontoypata

Nuestro desayuno que incluia Uncucha una hortaliza que crece en el lugar

Ya con mucha energía, empezamos la caminata alrededor de las 10:00 am rumbo al Cañón de Torontoypata. Fueron aproximadamente 2 horas de caminata de ascenso y bajada por un bosque nublado. A través del camino escuchamos el canto de diferentes aves y vimos espléndida fauna como el árbol que se come a otros árboles. Durante el ascenso vimos también hermosas caídas de agua. 


Caminata de ascenso a Torontoypata

En una hermosa caida de agua llamada Sirenacuy

Hermosa vista hacia el poblado de Torontoypata durante la caminata

El árbol que se come a otros árboles

Y de pronto llegamos al inicio del Cañon de Torontoypata, indudablemente un fascinante lugar. Pasar por las aguas que recorrían el cañón, fue toda una aventura!, no fue muy fácil porque teníamos que pasar con cuidado de no resbalar y caer al agua...también subimos una gran roca. Todo fue posible gracias a la ayuda de los guías y de los estudiantes de Eco Turismo de la Univerdad San Antonio Abad con sede en Quillabamba, que seguramente serán vuestros guías cuando ustedes visiten este hermoso lugar : ). Al final del cañón y como premio, la vista a una hermosa catarata. Estar ahí fue toda una recompensa! 

Alistándonos para entrar al Cañón de Torontoypata. Teníamos que pasar por el agua.

Nuestro guía Richard subiendo la inmensa roca en el Cañón de Torontoypata

A la izquierda los estudiantes de Eco Turismo de la Universidad San Antonio Abad, que en todo momento nos ayudaron a seguir a lo largo del cañón. Yo y Yohny compartimos esta aventura al máximo!

Nuestra recompensa! una hermosa caída de agua al final del cañón

Nuestro grupo junto con estudiantes de Ecoturismo y los pobladores de la zona que nos ayudaron a hacer realidad este emocionante viaje. Lo hicimos chicos!!!

Luego de esta extraordinaria aventura, regresamos al punto de inicio del cañón y volvimos por el mismo camino hacia donde estaban los pobladores. A las 4:00 pm aproximadamente tuvimos un delicioso almuerzo y luego alrededor de las 5:30 pm abordamos el bus para ir a Kiteni. No puedo dejar de mencionar que hubieron unos compañeros que se quedaron en el poblado y que nos contaron que compartieron momentos con los pobladores, pues realmente Torontoypata no es sólo un lugar rico en naturaleza sino también en cultura.

Después de casi 5 horas de caminata un delicioso almuerzo preparado por los pobladores de Torontoypata

Nuestro almuerzo con las ricas yucas que también crecen en la zona

Ahí nuestro compañero de grupo el Sr. Miguel jugando con los niños del poblado

Así nos despedimos del encantador pueblo de Torontoypata. Ya todos en nuestro bus nos dirigimos a Echarati, para luego llegar a Kiteni alrededor de las 10:00 pm. Descansamos en un cómodo hotel para recuperar las fuerzas.

Después de un viaje de alrededor de 4 horas y media hasta Kiteni, con el arquitecto Alberto, Angélica, Irma, Edith, Nancy y Yohny

Día 3: Kiteni – Ivochote –Timpia
Empezamos el día con un delicioso y energético desayuno y a las 7:30 am en Kiteni y luego aborbamos nuestro bus rumbo a Ivochote. 

Vista desde el bus por el camino por el que fuimos a Ivochote

En Ivochote alistando las cosas para subirlas al bote

Listos para empezar el viaje!

Empezamos nuestro tour en bote motorizado alrededor de las 10:30 am con rumbo a la comunidad de Timpia. En este viaje visitaríamos el Pongo de Mainique. Durante el viaje el hermoso paisaje de la selva fue nuestro acompáñante. El sol hacía ver aún más hermosa la selva de esta parte del Perú (Bajo Urubamba). Poco a poco veíamos como la ruta del bote era más estrecha, y es que el Pongo de Mainique nos daba la bienvenida. Veíamos hermosas piedras gigantescas en formas geométricas que salían a nuestro encuentro. Estar ahí es una experiencia única y a veces no basta con que te cuenten todo esto, tienes que verlo!. El bote avanzaba hasta que vimos una de las tantas hermosas caídas de agua la cual visitamos más de cerca. Las imágenes valen más que mil palabras. Que emoción estar ahí!!!

 
El grupo se dividió en tres botes. En la foto con Irma y Bruno

El Pongo de Mainique y las piedras impresionantes que se ven a los costados


Hermosas caídas de agua


Con Angélica e Irma pasando el Pongo de Mainique. Aquí se ve lo estrecho que es  


Otro de los momentos más emocionnates de este viaje. Gracias por la foto Paul - un excelente y paciente guía que nos acompañó en el viaje en bote

Después de visitar el Pongo de Mainique y con ganas de quedarnos más tiempo ahí, proseguimos con nuestro viaje hacia Timpia. Allí llegamos alrededor de las 3:30 pm. Ingresar a esta comunidad fue toda una nueva experiencia para mi. La viviendas tienen ese toque especial, y los pobladores son muy amables. Ahí armamos nuestras carpas dentro del salón comunal porque sino los mosquitos nos iban a picar demasiado. Después de un viaje en bote bajo el sol, un reparador baño fue lo que más deseábamos y gracias a los pobladores de la comunidad como a dos de nuestras compañeras (Angélica y Edith) esto se hizo realidad, pues logramos usar sus duchas : ). Ya casi alrededor de las 6:00 pm disfrutamos de la más deliciosa cena. Teníamos mucha hambre y gracias a los expertos cocineros y nuestro guía Richard, tuvimos una deliciosa cena. Después de la misma, probamos el rico masato que los pobladores de la comunidad nos invitaron como parte de la bienvenida. Después de la cena, nada más nos quedaba descansar. Fue un día inolvidable.

Llegando a Timpia a 4 horas y media en bote de Ivochote

A la izquierda la Srta. Nancy, representante de la Municipalidad de Echarati (Área de Turismo), y a la derecha Bruno

Día 4: Timpia – Puesto de Vigilancia de Yoyato
Nos levantamos temprano y tomamos nuestro desayuno, siempre preparado por nuestros expertos cocineros. Ya después, alistamos nuestras cosas y disfrutamos de las últimas vistas de la comunidad que cuenta con barrios como nos indicó un poblador. Teniendo todo nuestro equipaje en los botes, emprendimos nuevamente el viaje en bote, esta vez para dirigirnos a la collpa de guacamayos, ubicada a 30 minutos aproximadamente de la comunidad. Llegamos ahí alrededor de las 9:00 am. Una vez frente a la collpa, bajamos de nuestros botes a la orilla del río para esperar a que los guacamayos se acerquen a la collpa (los guacamayos comen la arcilla de la collpa para desintoxicarse).

Comunidad de Timpia

Dejando la comunidad

Tratando de ver a los guacamayos

Estando ahí, los guacamayos se acercaron a los árboles que estaban alrededor de la collpa, realizaron un espectáculo para nosotros en el cielo. Gracias a los vinoculares pude ver esas hermosas aves de cabeza roja y cuerpo azul...los que vi. El sol era muy radiante y sentíamos mucho calor. Luego de 45 minutos aproximadamente abordamos nuevamente el bote y nos dirigimos a un albergue ecoturístico Matsiguenga que antes fue visitado por visitantes franceses según nos contaron . Sabeti Lodge, actualmente no recibe visitas pero aún se pueden ver sus construcciones rústicas con techos de hojas de palmeras. Desde ahí hay una excelente vista del el río por el que viajamos y una bonita vista de la selva amazónica. Puedo imaginar cuan felices se habrán sentido las personas que estuvieron en este lodge, no sólo por los hermosos lugares que se pueden visitar alrededor, como el Pongo de Mainique, sino porque después gozaron de este lugar para descansar.

Las acomodaciones del Sabeti Lodge que ahora no está en funcionamiento

La vista hermosa desde el Sabeti Lodge hacia la selva

Luego de nuestra visita a este lodge que espero pronto esté en funcionamiento, emprendimos nuevamente nuestro viaje en bote de regreso a Timpia, donde nos esperaba una sorpresa. Esperando en el bote los guías y cocineros aparecieron con un delicioso almuerzo. Los Juanes!!!, un plato típico de la selva que fue nuestro almuerzo, del cual disfrutamos a bordo del bote : )

En Timpia, donde Bruno compró una botella de gaseosa (impresionante). Gracias Bruno! 

Luego, partimos de Timpia alrededor de las 11:30 am con rumbo al Puesto de Vigilancia de Yoyato. Durante el viaje pasamos nuevamente por el Pongo de Mainique, como para no olvidarnos de este precioso lugar. Luego de dos horas y media aproximadamente de un hermoso viaje llegamos a Yoyato. Allí acamparíamos esa noche. Pasamos el riachuelo y armamos nuestras carpas y luego de dejar todo listo, nos fuimos rumbo a las pozas naturales de agua color turqueza. Caminamos como 20 minutos y llegamos a una de ellas. No esperamos más y tomamos un refrescante baño. Con el calor que hacía era otra vez lo que más deseábamos en ese momento. Un grupo decidió hacer una caminata hacia otras pozas que estaban cerca del lugar, pero nosotros decidimos quedarnos ahí, para disfrutar un poco más de tiempo en las aguas de esta preciosa poza!
Rumbo a Yoyato

Llegando a Yoyato

Cruzando el río para llegar al lugar de campamento 

En la hermosa poza de agua color azul 

Luego de esta maravillosa tarde, regresamos al lugar de campamento donde nos esperaba un delicioso te. Fue un buen tiempo para conversar y compartir experiencias con el grupo. El arquitecto Allberto sacó su notebook y nos mostró las fotos que había tomado. Entre tanta hermosura de naturaleza me pareció raro ver la tecnología, que me hacía recordar el ambiente que había dejado en Cusco. Mientras tanto los cocineros, Frank y Richrad, nuestros otros dos guías preparaban la cena.

Tomado algo caliente y compartiendo las experiencias

Viendo las fotos en la notebook

Nuestros guías ayudando en la cocina

Luego de disfrutar de un excelente tiempo entre el grupo, nuestra cena estaba lista. Antes de disfrutar de ésta, el segundo grupo, el que había ido en busca de las otras pozas se unió a nosotros, entonces ya estaba toda la familia completa : ). Esa noche acampamos ahí con un cielo precioso con muchas estrellas que nunca olvidaré...y que de pronto fue invadido por las nubes. Durante la noche y la madrugada...llovió...era la primera vez que acampaba en lluvia. Me sorprendí escuchar la voz de nuestro guía Frank, preguntando si estábamos todos bien, más de una vez, lo que me hizo sentir más tranquila pero ahí también entendí el gran esfuerzo que un guía hace durante estos viajes.

Nuestro campamento en Yoyato

Día 5: Yoyato – Ivochote – Kiteni – Echarati - Quillabamba
Al día siguiente al despertar, nos dimos cuenta que el riachuelo por el que habíamos pasado el día anterior había crecido y que seguramente la poza en la que estuvimos no era por ese día una en la que se podía estar. Después del desayuno y con una llovizna pasamos junto con todas nuestras cosas en una pequeña balsa al otro lado del riachuelo que ya no parecía serlo, pues ya no podíamos cruzar caminando. Una vez a la orilla del río abordamos nuestro bote a las 8:20 am y emprendimos el viaje de regreso a Ivochote, donde llegamos después de dos horas. Ahí nos despedimos de los motoristas y abordamos el bus que nos llevaría a Kiteni. Llegamos a la 1:30 pm a Kiteni, donde disfrutamos de un almuerzo en un restaurant. Hacía mucho calor cuando abordamos el bus con dirección a Echarati alrededor de las 2:30 pm. 

Poco después de que nuestro bus emprendió el viaje nos quedamos parados en la carretera por alrededor de una hora, ya que estaban haciendo trabajos en esta. Luego emprendimos nuestro viaje nuevamente. Durante éste agradecimos a los señores cocineros, al chofer y por supuesto a nuestros guías. Todos hicieron un magnífico trabajo. Llegamos a Echarati a las 7:50 pm aproximadamente, allí dos de nuestros amigos emprendieron su viaje a Cusco. Luego de comprar algunos snacks, seguimos el viaje hasta llegar a Quillabamba, donde arrivamos después de una hora. Después de dejar nuestras cosas en el hotel donde descansaríamos, fuimos a cenar. Esta fue la ultima reunión de grupo después de días de aventura. ahí con mucha hambre disfrutamos de un rico pollo a la brasa...aunque unos antes que otros : ). Después de esta cena, fuimos a decansar.

Día 6: Quiilabamba - Cusco
Nuestro viaje en bus empezó a las 7 am. Durante el viaje hicimos una parada cerca a un hermoso nevado, donde comimos un rico arroz con huevo y otros su caldo de gallina. El bus paró también en otro lugar después de Ollantaytambo...el fin de nuestro viaje se acercaba. 

En la ruta hacia Cusco

Siempre listas para las fotos!

Ya en Cusco como a las 2:30 pm bajamos del bus y nuestra ciudad nos daba la bienvenida, mientras nosotros nos despedíamos. 

...Se que estos días quedarán por siempre grabados en nuestra mente, días de aventura, con temperaturas muy altas, con muchas risas durante los viajes en bus, despertando muy temprano, con hermosas vistas al cañon de Torontoypata y al incomparable Pongo de Mainique, difrutando de los deliciosos alimentos después de caminatas y largos viajes, disfrutando de las bromas..disfrutando de todo y viviendo al máximo!

Gracias a la Municipalidad de Echarati y a Andean Adventures Peru, agencia en la que trabajo por esta inolvidable experiencia en la selva. Escribir y leer sobre esto es revivir esos momentos que jamás se borrarán de la mente, y también es animar a quienes aman viajar y aman la aventura a conocer estos impresionantes lugares que no pueden dejar de visitar! 

 
Estoy muy feliz de haber compartido el tiempo con todo el grupo : ) recordaré siempre a Irma, con su alegría : ), a Bruno con su amabilidad, a Angélica siempre tomándose lindas fotos, a Edith siempre tan serena, a Yhony de quien aprendí mucho, a Nancy que siempre estaba al tanto de todo el grupo y haciendo que se cumpliera el itinerario, al arquitecto Alberto y su don para sacar fotografías, a la licenciada Betzy docente de la carrera de Ecoturismo quien me compartió acerca de los proyectos en Echarati, a José y Omar con quienes fuimos a Kaffe Kaffe en Quillabamba un lugar que si están en Quillabamba tienen que visitar, a Gisela y Sergio, al Sr. Miguel, al compañero de IPeru, al hermano de Richard, a los estudiantes de Ecoturismo, a los pobladores que nos acogieron donde fuimos, a nuestro conductor, todo un conocedor de la ruta, a los cocineros que prepararon platos deliciosos y a nuestros guías:

  • Paul Veenman Palomino - Experto en Turismo Tradicional
  • Richard Ramirez Candia - Experto en Turismo de Selva y de Aventura
  • Frank Contreras Rios - Experto en Aventura
Vamos!!! vive esta aventura y disfruta de la calidez de la selva en el Santuario Nacional de Megantoni!